martes, 31 de diciembre de 2013

Memoria - Recopilación (asignatura completa)

Pues como os prometí ayer, con estas dos últimas entradas queda completa la asignatura cuatrimestral de Psicología de la Memoria.
Falta solamente completar los resúmenes correspondientes a Psicopatología (1er cuatrimestre) para que podáis agobiaros del todo con lo que hay que estudiarse para finales de enero. Yo por lo menos ya estoy con la sensación de que me van a faltar días... unos mil. ;P

Ánimo y si os venís abajo, un trozo de roscón y arreglado.









Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

Memoria - Resúmenes Temas 10 y 11

Enlaces a los pdf correspondientes a:








Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Memoria - Resúmenes Temas 7, 8 y 9

Enlaces a los pdf correspondientes a:






Mañana, si nada lo impide, y para celebrar la nochevieja, el resto de los resúmenes (temas 10 y 11) de Psicología de la Memoria... para empezar bien el año.





Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Fisiología de la Conducta - Recopilación (asignatura completa)

Con la anterior entrada queda completa la asignatura de Fisiología.
Aquí os dejo los .rar con todos los resúmenes agrupados por si no queréis descargarlos uno a uno.


Actualización 12/06/14_ Reparados enlaces de Dropbox y añadidos enlaces a Mega y p2p.


FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
Recopilación resúmenes (.rar)
Recopilación autoevaluaciones (.rar)





  
Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

Fisiología de la Conducta - Resúmenes Temas 8 y 9

Con estos dos temas queda completa la asignatura de Fisiología de la Conducta; una asignatura de las complicadas, con mucho texto, muchas tablas, un montón de imágenes, y bastantes conceptos nuevos.
Fisiología entronca directamente con Psicobiología, de hecho, los que ya hayáis superado esta última tendréis una buena base para superar Fisiología y más de un tema no os habrá resultado totalmente desconocido; los que no, tendréis algo más de trabajo para comprender y recordar toda el contenido que es materia de examen.

Ánimo.


Enlace al pdf correspondiente a:






 

 Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Fisiología de la Conducta - Resúmenes Temas 6 y 7

Calentitos calentitos y con regustillo a turrón, ahí van los penúltimos resúmenes de Fisiología de la Conducta.
Para mañana los dos temas que faltan para completar la asignatura y los .rar con la asignatura completa.


Enlace al pdf correspondiente a:








Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Desarrollo I - Recopilación (1er cuatrimestre)

Con la anterior entrada queda completo el primer cuatrimestre de Psicología del Desarrollo I.
El plan es colgar todas las asignaturas de este cuatrimestre antes de enero para que dispongáis de los resúmenes lo antes posible con vistas a los exámenes.
Además, a petición de algunos compañeros, iré agrupando los resúmenes de las asignaturas en un solo link en .rar según vayan quedando completos. Así os podréis descargar los resúmenes uno a uno o todos de golpe si entráis nuevos en el blog.


De momento, aquí os dejo el .rar de los 7 primeros temas de Desarrollo I.

Desarrollo I - Recopilación resúmenes 1er cuatrimestre (.rar)
Desarrollo I - Recopilación autoevaluaciones 1er cuatrimestre (.rar)





Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

Desarrollo - Resúmenes Temas 6 y 7

Enlace al pdf correspondiente a:








Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Desarrollo I - Resúmenes Temas 4 y 5

Enlaces a los pdf correspondientes a:









Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Psicopatología - Resumen Tema 9

Seguimos con un poco más de la asignatura de Psicopatología. 

Los próximos días iré colgando una buena tanda de resúmenes de Desarrollo I; los resúmenes de todo el primer cuatrimestre ya los tengo hechos pero tengo que completar las autoevaluaciones por temas de algunos de ellos.

Sin más, aquí os dejo los enlaces a los pdf correspondientes a:




 

 Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Calendario de Exámenes (2º curso - Febrero)

Ya están puestos los que, en teoría, son los calendarios definitivos de exámenes para febrero'14. Digo en teoría porque aunque se supone que son definitivos pasado el día 5 de diciembre, el calendario sigue apareciendo con la marca de agua de 'borrador'.

El calendario para las asignaturas de 2º año quedaría así:




Yo suelo seguir el criterio a la hora de presentarme a los exámenes de hacerlo siempre en horario de mañana y no en días sucesivos. Tengo comprobado que estoy más espabilado y que me salen mejor. Las peores notas y los errores más tontos se corresponden con los exámenes que he realizado por la tarde. Esto, claro está, es algo mío y particular. Aunque lo habitual es estar más atento y resolutivo por la mañana, ni todo el mundo tendrá la opción de presentarse en ese horario, ni todo el mundo se sentirá así.

Mi recomendación es que hagáis un ejercicio de auto-observación. En mi caso, además de lo dicho, he observado que por la tarde tiendo a ponerme más nervioso, lo que seguro que no ayuda en absoluto.

Lamentablemente, este curso han amontonado los exámenes en martes, miércoles y jueves, por lo que lo de dejar un día entre examen y examen no es viable.

Ya me contaréis cómo os vais a organizar.




Memoria - Resúmenes Temas 5 y 6

Enlaces a los pdf correspondientes a:







Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Fisiología de la Conducta - Resumen Tema 5

Enlace al pdf correspondiente a:


GRADO PSICOLOGÍA



 


Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.

viernes, 6 de diciembre de 2013

PEC Fisiología de la Conducta (2013-2014)

Esta entrada va dedicada a aquellos alumnos de segundo que, como yo, andan un poquito cojos con la PEC de Fisiología de la Conducta.

De primeras, el planteamiento de la PEC puede resultar algo intimidante, ya que en los tres supuestos que se plantean se nos pide, de una forma o de otra, desarrollar teóricamente un posible experimento.
Superado el desconcierto inicial, y después de leer las tres opciones (de las que sólo hay que contestar a dos), yo me he decantado por resolver la 1 y la 3. Esto ha sido así por un motivo muy simple: me han parecido más sencillas. Y no sobra el tiempo precisamente como para andar complicándose la vida.

La cuestión 2, además de pediros el diseño, os pide también detallar un procedimiento de lesión, indicar los instrumentos que utilizarías y su funcionamiento; todo ello conocimientos que, si no disponéis de ellos, os van a obligar a emplear más tiempo documentándoos. A esto hay que añadir que en la cuestión 2 es la única en la que se pide que se desarrolle el análisis estadístico que se seguiría para aceptar o rechazar la hipótesis inicial. Sinceramente, esto me parece tremendamente más complejo que las otras dos cuestiones, las cuales, pueden resolverse simplemente con el libro de texto y repasando muy por encima los distintos tipos de modelos experimentales estudiados el año pasado en Fundamentos de Investigación

Dicho esto, si alguien no cursó Fundamentos de Investigación el año pasado y necesita alguna orientación, que no dude en contactar conmigo, que le ayudaré en la medida que mis conocimientos me permitan.

A continuación, si bien no os voy a colgar el documento final que he enviado al equipo docente, sí os dejo los conceptos en los que me he basado para resolver las cuestiones 1 y 3, por si os sirven de ayuda y orientación. Eso sí, si creéis que no he dado ni una, que mis planteamientos tienen menos argumento que la última de G.I.JOE, o tenéis una idea diferente sobre cómo afrontar la PEC, por favor, ignorad con descaro este post y fiaros de vosotros mismos.




Cuestión 1. (tema 7 – conducta de ingesta)

Planteamiento de la cuestión: El fallo o la alteración en la expresión de algún péptido que señala el inicio de la ingesta provoca falta de hambre.

Del libro de texto podemos tener en consideración los siguientes conceptos:
  • Cuando se produce un descenso en el nivel de glucosa, el páncreas comienza a segregar glucagón.
  • En el inicio de la conducta de ingesta influyen las señales ambientales y las señales del estómago.
  • El péptido del que habla la cuestión puede ser la grelina (p.245). La sensación de hambre se relaciona directamente con el nivel de grelina en sangre. Los antagonistas de grelina inhiben la ingesta.
  • El cerebro recibe la señal de hambre a través del nervio vago.

 En base a esto, no os debería ser difícil establecer una hipótesis que relacione el tratamiento planteado, los niveles de grelina y la conducta de ingesta, y plantear un diseño en el que variando los niveles de grelina (VI) se observen cambios en la conducta de ingesta (VD).
El diseño de grupos experimentales depende de lo riguroso que sea el estudio, de la disponibilidad de sujetos, de los cálculos que se pretendan hacer y de otros muchos factores. Yo me he decantado por un diseño intersujetos de tres grupos: con y sin terapia de grelina y un grupo de control sin tratamiento y sin terapia de grelina.
Por último, para completar la cuestión, debéis hacer una valoración de los resultados esperables en cada grupo y lo que significarían esos resultados en base a la hipótesis que hayáis planteado.




Cuestión 3. (tema 4 – sueño y ritmos biológicos)

Aquí se os pide una hipótesis de trabajo. Esto es algo más concreto y directo que una hipótesis general, así que id al grano; algo así como: “La secreción de melatonina por parte de la glándula pineal induce al sueño”. Sencillo y comprobable con un experimento relativamente simple.

Ojo! Si mencionáis la glándula pineal, el estudio que planteéis debe tenerla en consideración. Si habláis de esta glándula y luego planteáis un estudio limitado a la inoculación de antagonistas de la melatonina, hipótesis y experimento van a tener menos coherencia que un tiburón con sombrero.

Los conceptos del libro de texto de los que yo me he servido han sido:
  • Si a un organismo se le priva de sueño REM, al volver a dormir recuperará al menos una parte del sueño perdido. Existe un mecanismo fisiológico que ‘cuenta’ la ‘deuda’ de sueño.
  • Oleksenko y cols. (1992). Cada hemisferio tiene su propia ‘deuda’ de sueño.
  • La vigilia prolongada provoca una disminución de glucógeno en el cerebro y un aumento de adenosina extracelular, que inhibe la actividad neural.
  • El principal reloj biológico circadiano lo constituye el NSQ (hipotálamo)
  • Por la noche, el NSQ envía señales a la glándula pineal para que segregue melatonina. La melatonina actúa retroactivamente sobre el NSQ.
  • La mayor concentración de melatonina se alcanza durante la noche, justo antes de dormir.


Aquí podéis plantear un diseño unifactorial o factorial, según las VIs que queráis manipular. Si sólo manipuláis los niveles de melatonina (por lesión de la glándula pineal o por la utilización de antagonistas), será un diseño unifactorial. Al igual que en el anterior, se debe utilizar un grupo control para comparar las observaciones.
Lo que queda por hacer es un pronóstico de los resultados esperados, y su significado en función de la hipótesis que hayáis planteado al principio de la cuestión. Añadid también algún apunte sobre cómo podría mejorarse o ampliarse el estudio, como podría ser, por ejemplo, inoculando melatonina a diferentes horas del día en días diferentes.



Espero que os haya sido de alguna ayuda y vuestros comentarios.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Psicopatología - Resúmenes Temas 6 y 8

Volvemos a la carga. Después de la práctica de Análisis de Datos (en la que como siempre he fallado en preguntas de teoría), y de la Psicología de la Memoria, me he tomado un par de días para seguir con los resúmenes.
Eso sí, nada más que un par porque la práctica de Fisiología de la Conducta se las trae y hay que entregarla antes del día 11 de diciembre (#facepalm!)

Comentaros que el resumen del tema 8 es muy cortito porque el tema no se presta a más desarrollo, y la autoevaluación he dudado en si colgarla o no, porque no tiene más que 4 cuestiones. Al final he decidido ponerla porque siempre podéis tenerla y no usarla, pero no podéis usarla sin tenerla… ya ves tú qué cosas.

Por cierto, recordad que según la guía de estudio, no son materia de examen los temas 5 y 7; por si los echáis de menos en los resúmenes. ;-)


Enlace al pdf correspondiente a:



GRADO PSICOLOGÍA



  

Nota de autor: El material aquí dispuesto NO sustituye el texto básico de estudio indicado por el equipo docente de la asignatura. Los resúmenes y apuntes aquí colgados son una síntesis de los contenidos más relevantes con objeto de disponer de un material de estudio y repaso de cara a los exámenes. Se recomienda realizar, como mínimo, una lectura comprensiva del libro de texto.