Esta entrada va dedicada a aquellos alumnos de segundo que,
como yo, andan un poquito cojos con la PEC de Fisiología de la Conducta.
De primeras, el planteamiento de la PEC puede resultar algo
intimidante, ya que en los tres supuestos que se plantean se nos pide, de una
forma o de otra, desarrollar teóricamente un posible experimento.
Superado el desconcierto inicial, y después de leer las tres
opciones (de las que sólo hay que contestar a dos), yo me he decantado por
resolver la 1 y la 3. Esto ha sido así por un motivo muy simple: me han
parecido más sencillas. Y no sobra el tiempo precisamente como para andar
complicándose la vida.
La cuestión 2, además de pediros el diseño, os pide también
detallar un procedimiento de lesión, indicar los instrumentos que utilizarías y
su funcionamiento; todo ello conocimientos que, si no disponéis de ellos, os
van a obligar a emplear más tiempo documentándoos. A esto hay que añadir que en
la cuestión 2 es la única en la que se pide que se desarrolle el análisis
estadístico que se seguiría para aceptar o rechazar la hipótesis inicial.
Sinceramente, esto me parece tremendamente más complejo que las otras dos
cuestiones, las cuales, pueden resolverse simplemente con el libro de texto y repasando
muy por encima los distintos tipos de modelos experimentales estudiados el año
pasado en Fundamentos de Investigación
Dicho esto, si alguien no cursó Fundamentos de Investigación
el año pasado y necesita alguna orientación, que no dude en contactar conmigo,
que le ayudaré en la medida que mis conocimientos me permitan.
A continuación, si bien no os voy a colgar el documento
final que he enviado al equipo docente, sí os dejo los conceptos en los que me
he basado para resolver las cuestiones 1 y 3, por si os sirven de ayuda y
orientación. Eso sí, si creéis que no he dado ni una, que mis planteamientos tienen
menos argumento que la última de G.I.JOE, o tenéis una idea diferente sobre
cómo afrontar la PEC, por favor, ignorad con descaro este post y fiaros de
vosotros mismos.
Cuestión 1. (tema 7 – conducta de ingesta)
Planteamiento de la cuestión: El fallo o la alteración en la expresión de algún péptido
que señala el inicio de la ingesta provoca falta de hambre.
Del libro de texto podemos tener en consideración los
siguientes conceptos:
- Cuando se produce un descenso en el nivel de glucosa, el
páncreas comienza a segregar glucagón.
- En el inicio de la conducta de ingesta influyen las señales
ambientales y las señales del estómago.
- El péptido del que habla la cuestión puede ser la grelina (p.245). La sensación de hambre
se relaciona directamente con el nivel de grelina en sangre. Los antagonistas
de grelina inhiben la ingesta.
- El cerebro recibe la señal de hambre a través del nervio
vago.
En base a esto, no os debería ser difícil establecer una
hipótesis que relacione el tratamiento planteado, los niveles de grelina y la
conducta de ingesta, y plantear un diseño en el que variando los niveles de
grelina (VI) se observen cambios en la conducta de ingesta (VD).
El diseño de grupos experimentales depende de lo riguroso
que sea el estudio, de la disponibilidad de sujetos, de los cálculos que se
pretendan hacer y de otros muchos factores. Yo me he decantado por un diseño
intersujetos de tres grupos: con y sin terapia de grelina y un grupo de control
sin tratamiento y sin terapia de grelina.
Por último, para completar la cuestión, debéis hacer una
valoración de los resultados esperables en cada grupo y lo que significarían
esos resultados en base a la hipótesis que hayáis planteado.
Cuestión 3. (tema 4 – sueño y ritmos biológicos)
Aquí se os pide una hipótesis de trabajo. Esto es algo más
concreto y directo que una hipótesis general, así que id al grano; algo así
como: “La secreción de melatonina por parte de la glándula pineal induce al
sueño”. Sencillo y comprobable con un experimento relativamente simple.
Ojo! Si mencionáis la glándula pineal, el estudio que
planteéis debe tenerla en consideración. Si habláis de esta glándula y luego
planteáis un estudio limitado a la inoculación de antagonistas de la
melatonina, hipótesis y experimento van a tener menos coherencia que un tiburón
con sombrero.
Los conceptos del libro de texto de los que yo me he servido
han sido:
- Si a un organismo se le priva de sueño REM, al volver a
dormir recuperará al menos una parte del sueño perdido. Existe un mecanismo fisiológico
que ‘cuenta’ la ‘deuda’ de sueño.
- Oleksenko y cols. (1992). Cada hemisferio tiene su propia ‘deuda’
de sueño.
- La vigilia prolongada provoca una disminución de glucógeno
en el cerebro y un aumento de adenosina extracelular, que inhibe la actividad
neural.
- El principal reloj biológico circadiano lo constituye el NSQ
(hipotálamo)
- Por la noche, el NSQ envía señales a la glándula pineal para
que segregue melatonina. La melatonina actúa retroactivamente sobre el NSQ.
- La mayor concentración de melatonina se alcanza durante la
noche, justo antes de dormir.
Aquí podéis plantear un diseño unifactorial o factorial,
según las VIs que queráis manipular. Si sólo manipuláis los niveles de
melatonina (por lesión de la glándula pineal o por la utilización de
antagonistas), será un diseño unifactorial. Al igual que en el anterior, se
debe utilizar un grupo control para comparar las observaciones.
Lo que queda por hacer es un pronóstico de los resultados
esperados, y su significado en función de la hipótesis que hayáis planteado al
principio de la cuestión. Añadid también algún apunte sobre cómo podría
mejorarse o ampliarse el estudio, como podría ser, por ejemplo, inoculando melatonina a
diferentes horas del día en días diferentes.
Espero que os haya sido de alguna ayuda y vuestros comentarios.